Vistas de página en total

domingo, 25 de diciembre de 2011

La buena suerte no es más que una actitud

Quisiera compartir con vosotros lo todos ya sabéis, pero que a veces olvidamos, entrad en el siguiente link, donde he creado una introducción para después ver el nuevo anuncio de Martini donde creo que lo han clavado:

http://prezi.com/explore/search/?search=martini+-+luck+is+an+attitude

Espero que os guste.

lunes, 5 de diciembre de 2011

VISUALIZACIÓN 2

Resumen enseñanzas en SMI.
El que visualiza, se imagina claramente los resultados que producirá la búsqueda de sus metas. Cuando usted percibe un cuadro vívido de usted mismo en posesión de sus metas, esa visión estimula su deseo, enciende su creatividad para planificar acciones y aumenta su motivación a medida que actúa.
La práctica de la visualización es una técnica útil para concentrar sus poderes creativos en sus metas, es la fuerza que hace funcionar su máquina de los sueños. El llegar físicamente desde donde se encuentra ahora a donde quiere estar, comienza con procesos mentales.
Algunos de los beneficios de la Visualización:
1.- La visualización concentra su atención en sus metas.
2.- La visualización aumenta el deseo. (Recordad Entusiasmo = Deseo x Creencia >= 0,5)
3.- La visualización intensifica la fe y el compromiso.
4.- La visualización intensifica la concentración.
5.- La visualización genera motivación.
6.- La visualización alivia la tensión.
7.- La visualización ayuda a identificar posibles obstáculos en el camino.

----------------------------------
Pues bien, ¿Sabéis que existe una explicación científica para demostrar estas teorías que a veces cuestan de creer?
En recientes pruebas realizadas en la Universidad de Harward, los psicólogos Daniel L. Schacter y Daniel T. Gilbert realizaron pruebas en pacientes y mediante imágenes de resonancias magnéticas donde se puede ver como se activan las mismas partes del cerebro.
Tanto al recordar el pasado y al visualizar    hay una región cerebral para el proceso del almacenamiento de la memoria, que se conoce como el Hipocampo. Está en el centro del cerebro y resulta clave para crear nuevos recuerdos, pero también para reunir los pequeños trozos de recuerdos olvidados para unirlos para que podamos recordar experiencias pasadas.
La memoria no sólo es vital para recordar cosas pasadas, también lo es para predecir el futuro. Ver e imaginar son cosas muy similares, el proceso de la formación de los recuerdos activa las siguientes regiones del cerebro:

1-     Corteza sensorial.
2-     Sistema límbico (amígdala-hipocampo).
3-     Tálamo.
4-     Corteza pre frontal.


El proceso de la visualización activa las siguientes regiones del cerebro:

1-     Sistema límbico (amígdala-hipocampo).
2-     Corteza sensorial.
3-     Tálamo.
4-     Corteza pre frontal.



Si nos fijamos el proceso es muy parecido y esto crea recuerdos en nuestro cerebro que luego este no sabe si lo que estamos recordando lo visualizamos o lo vivimos en realidad
¿Habéis tenido alguna vez un “Déjà vu”?
Los recuerdos son los que moldean nuestro comportamiento, por ello visualizar es tan importante para la consecución de nuestras metas, porque es crear recuerdos agradables y positivos, que reforzarán nuestra forma de ser y de actuar, nos dan también seguridad, por lo que nos transforman y nos hacen actuar, cada vez de una forma más positiva y proactiva.
De ahí todos estas frases de todos los tiempos, porque esta ya se sabe desde hace bastante:

"No sueñes sueños pequeños, ya que ellos no tienen el poder de mover el corazón de las personas."
Johann Wolfgang von Goethe

"La imaginación lo es todo. Es el avance de lo siguiente que atraerá la vida"
Albert Einstein

"Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto"
Henry Ford

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta"
Charles Dickens
                               "Eres lo que es tu profundo y constante deseo,
                                como es tu deseo es tu voluntad,
                                como es tu voluntad es tu esfuerzo,
                                y como es tu esfuerzo es tu destino."
                                                          Upanishad hindú.
                                   
           "Eres según lo que has sido y serás según lo que hagas ahora."
           "Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado."
                                                                                           Buda.

viernes, 2 de diciembre de 2011

PROCRASTINACIÓN

Buenas tardes a todos, interrumpo mi tarea productiva para tomar un merecido descanso después de estar todo el fin de semana dale que te pego, ayer, cuando terminé de trabajar por la tarde, me puse a leer un libro que me compré este verano que habla de la maldita procrastinación, como sabéis la procrastinación no es un defecto o un mal hábito, es un mecanismo de defensa que usamos para no tener que enfrentarnos al dolor o mejor dicho, miedo de atacar a un trabajo demasiado grande o dificultoso, pero cuando una amenaza mayor, la fecha límite acecha, el cliente o mi jefe me lo va a pedir, entonces, como ese peligro es mayor, nos da fuerza y nos ponemos, vencemos el otro miedo a enfrentarnos y lo hacemos en el último minuto, pero con un estrés que te va matando. El problema es cuando esto se convierte en un hábito, entonces te hace sentir culpable y aparecen los “Tendría que…” “Debería de…”, y como nos sentimos culpables nos volvemos adictos al trabajo (Y aquí me siento muy identificado) y cuando nos tomamos un descanso nos volvemos a sentir culpables y hace que no disfrutemos.
Según ese libro, desde pequeños estamos sometidos a amenazas (El método de empuje de la motivación) diseñadas para estimular la acción a través del miedo al castigo y precisamente este miedo al castigo es el que nos hace entrar en la procrastinación. Las tácticas de castigo crean a menudo un miedo inconsciente paralizante en lugar de un efecto motivador.

Utilizad la atracción por el objetivo de nuestras metas para avanzar hacia delante, en vez de “atacar a nuestra integridad” viendo lo que no queremos ver, y es que somos incapaces de cambiar por nosotros mismos, necesitamos empujones motivadores, porque esto, probablemente, nos hace eludir nuestras responsabilidades y a abandonar con las excusas más inverosímiles.
Os aliento a que os toméis descansos (y que los bloqueéis en vuestro planificador de éxito, que para eso es, para todas las áreas de la vida) y que no os sintáis culpables, el descanso sin culpa nos ayuda a ser más productivos y lo que todos hacemos, es trabajar más y ni siquiera tomar unas vacaciones, lo cual nos hace ser mas procrastinadores.

Como ya sabéis, a nosotros los ingenieros, nos gusta analizarlo todo y sacar conclusiones y buscar soluciones a los problemas en vez quedarlos quietos, en definitiva es nuestro trabajo, es deformación profesional. Está demostrado que lo más importante a la hora de enfrentarnos a las dificultades, no es ni la suerte ni la ayuda de otros, si no que es la actitud que adoptamos ante los problemas y una de las mejores actitudes es la de coger la iniciativa y asumir la responsabilidad de hacer que las cosas pasen.
Estas cartas me sirven a mi también para irme dando cuenta de cuál es mi problema y aprender a asumir mi responsabilidad.

domingo, 19 de junio de 2011

Mentalidad positiva

Mentalidad positiva (Domingo 19-06-2011)

Cuando llegamos al mundo, nuestra mente está limpia y sin condicionamientos ni miedos, pero a medida que vamos creciendo, nuestros padres y familiares, profesores, entrenadores, la televisión y la radio con sus anuncios, programas y películas y sobre todo, nosotros mismos, nos vamos programando negativamente y no paramos de buscar escusas para auto justificarnos ante nuestra inactividad provocada por los miedos y condicionamientos, e incluso buscamos afirmaciones para justificar lo que sabemos que estamos haciendo mal, como p.e. "Fumar aumenta la memoria" aunque sepamos que es mentira, lo que pasa es que lo repetimos tantas veces que hasta nos lo acabamos creyendo.
Esta programación negativa hace que vayamos entrando en una burbuja de seguridad y que cada vez, ésta se haga más pequeña, auto limitando nuestras posibilidades de crecimiento y de mejora, haciéndonos cada vez más mediocres al seguir el proceso que se detalla a continuación:

1.      Nos hacemos o nos infundan ideas y/o suposiciones.
2.      Estas ideas hacen que nuestro comportamiento cambie.
3.      Los cambios de comportamiento nos llevan a creencias sobre nosotros mismos.
4.      Estas creencias se convierten en realidad para nosotros que nos auto limitan y se instauran en lo más profundo de nuestro subconsciente, lo cual hace que seamos más miedosos y que nos volvamos a hacer nuevas ideas y suposiciones, con lo cual volvemos al punto uno y entramos como en una espiral que nos hace bajar cada vez más al pozo oscuro donde nos encontramos.

Caemos en la espiral de la conformidad, la inactividad, el pensamiento negativo y esta negatividad atrae cada vez más negatividad.
Para salir de esta burbuja o pozo de conformidad, no es fácil, requiere esfuerzo, tenacidad, perseverancia, trabajo… Claro, pero nosotros no tenemos eso y fracasaremos, para que intentarlo ¿Verdad? Y sin darnos cuenta, ya estamos otra vez.

Si por el contrario:

1.      Reconocemos nuestra programación negativa y nuestros malos hábitos de pensamiento.
2.      Sustituimos los pensamientos y hábitos negativos por positivos.
3.      Convertimos lo positivo en suposición.
4.      Nuestro comportamiento cambiará a consecuencia de la suposición positiva.
5.      Los cambios de de comportamiento nos llevan a creencias sobre nosotros mismos. El “Yo puedo”.
6.      La creencia positiva se convierte en nuestra propia realidad, que nos hace pasar a la acción de una forma automática, aumentando nuestra autoestima.

A partir de este momento volveremos a analizar, empezando otra vez desde el paso 1, nuestros malos hábitos y creencias negativas que nos queden, volviendo a empezar. Esto nos hace entrar en una espiral de dentro hacia fuera que nos va a sacar del pozo o nos va a hacer pasar de la burbuja de seguridad hacia el área de expansión, para crecer cada día más como personas realizadas en todas las áreas de nuestra vida.
No lo olvidéis:
¡Pensad en positivo y creced como personas!
Soñad despiertos y perseguir esos sueños.

¡No sueñes tu vida, vive tus sueños!

viernes, 27 de mayo de 2011

El análisis diario Viernes 27-05-2011


EL ANÁLISIS DIARIO DE SMI

¿Que os pasa a casi todos?

Casi todos estamos en SMI porque tenemos algún problema, ya sea económico, ya sea organizativo, etc.
Al principio todos pensamos que nos van a dar una fórmula mágica para solucionar ese problema, yo incluso me llegue a oir de un tirón todas las lecciones del programa para encontrar esa fórmula y no veas que decepción, ¡No estaba! ¿O tal vez si?
Yo, que ahora he terminado el programa, os puedo decir que SI que está, creedme, pero no es mágica, el secreto está en concienciarte que el problema no es por tus trabajadores, ni por la crisis, ni por nada de eso el problema son nuestros hábitos, somos nosotros, o mejor dicho, nuestros malos hábitos, si seguimos haciendo lo mismo cada día, todo va a seguir igual, a no ser que nos toque la lotería, y encima, algunos, ni siquiera jugamos.
No os dais cuenta que para cambiar, lo primero es saber que es lo que hay que cambiar y como que nuestros hábitos los tenemos tan arraigados, nos parecen una cosa totalmente normal y por lo tanto no hay que cambiarlo, pero el cambio requiere un proceso, el primer paso de este proceso es detectar nuestros malos hábitos, para ello tenemos que rellenar la hoja del análisis diario cada día de lunes a viernes, el sábado tomate un ratito y míratela como si fuera de otra persona y aquí verás tus hábitos, los buenos y los malos, al principio cuesta porque todo lo ves como una cosa normal, ¡Estamos trabajando, puñetas, lo de cada día!
En ella también podrás ver todas las tareas que realizas, haz una lista con todas ellas, cuantas más hojas tengas mejor, luego ya clasificaremos cuales son de alta rentabilidad, de baja rentabilidad o delegables.
Veis la maldita hojilla empieza a ser útil. Yo, después de 12 meses, la sigo utilizando, no la analizo, pero la sigo rellenando y ahora, de vez en cuando, les hecho un vistazo y sorpresa sigo detectando hábitos malos, a ver si os suena:
¿Cómo tenéis la mesa de vuestro puesto de trabajo, desordenada, ordenada? Una mesa desordenada crea distracción, despistes, pérdidas de tiempo, picoteo. Ordénala cada día, una mesa despejada crea concentración. Yo todavía estoy en ello.
¿Apagas el teléfono o lo dejas en silencio mientras trabajas en algo que necesite alta concentración o dejas que te interrumpan cada vez que les pica? A esto se les llama interrupciones. Yo ya lo dejo en silencio y cuando acabo devuelvo siempre todas las llamadas, siempre a todos.
¿Vas cambiando de faena sin haber acabado lo que estabas haciendo? El famoso picoteo. Yo todavía no lo tengo controlado.
¿Vas dejando alguna faena que no te gusta mucho hacer, o que te da palo, o que es muy grande para después? ¿Te ves diciendo el lunes sin falta empiezo y luego no lo haces y te dices, el lunes que viene sin falta? La dilación, el problema de muchos de nosotros, Yo no lo tengo controlado.
Etc, etc, etc...
Lo mejor es que, a estas alturas, soy consciente de algunos de mis malos hábitos, pero sigo haciendo la hoja porque no estoy seguro de haberlos detectado todos.
Ahora, para salir del hoyo donde estamos, ya sabemos que hay una escalera y además nos hemos subido al primer escalón, ya no la perderemos de vista.
El segundo paso es usar eso que a estas alturas todavía me cuesta horrores, la hoja de seguimiento de 31 días para sustituir nuestros malos hábitos. Podéis leer el artículo de los hábitos de este blog.
Después vendrán las metas, la visualización, las afirmaciones, pero una cosa detrás de la otra, paso a paso, escalón a escalón, no hay atajos, sólo trabajo duro, aunque a veces, es necesaria la ayuda de alguien, un asesor externo por ejemplo, que nos eche una mano, pero eso os lo explico en otro artículo.

El secreto para seguir subiendo, es ser consciente y aceptar que tenemos que cambiar, modificar nuestros hábitos, trabajar duro siempre con mentalidad positiva, marcarse metas hacia el siguiente escalón y tener confianza, fe, esperanza o como queráis llamarlo, porque aunque no lo veáis ahora, la salida está al final de la escalera.
Como podéis observar, yo todavía estoy muy lejos de esa salida pero he empezado a subir, por eso me he apuntado al programa de metas.

Ahora que ya sabéis que hay una escalera, os animo a que os subáis al primer escalón y avancéis por ella hacia vuestra salida personal.

¡ÁNIMO Y A RELLENAR ESA HOJA, QUE TAMPOCO CUESTA TANTO!

domingo, 15 de mayo de 2011

CREDO DEL CLUB DE LOS OPTIMISTAS (15-05-2011)

Credo del Club de los Optimistas

Prométase a sí mismo:
- Ser tan fuerte que nada pueda perturbar su paz mental.
- Hablar de salud, de felicidad y prosperidad con cada persona con la que se encuentre.
- Hacer sentir a todos sus amigos que hay en ellos algo de valor.
- Contemplar el lado iluminado de las cosas y hacer que su optimismo sea cierto.
- Pensar sólo lo mejor, trabajar sólo para lo mejor y esperar sólo lo mejor.
- Ser tan entusiasta acerca del éxito de los demás como lo es acerca del propio.
- Olvidar los errores del pasado y presionar para alcanzar mayores logros en el futuro.
- Mostrar un porte alegre en cada momento y dirigir una sonrisa a todas las personas que conozca.
- Dedicar tanto tiempo a la mejora de sí mismo, que no le quede tiempo para criticar a los demás.
- Ser demasiado espléndido para preocuparse, demasiado noble para enfadarse, demasiado fuerte para sentir temor y demasiado feliz para permitir la presencia de problemas.

Anthony Robbins. Controle su destino. Despertando el gigante que lleva dentro.

ACTITUD MENTAL POSITIVA (15-05-2011)

La forma de pensar es clave.
Cómo piensas es determinante. Al respecto, "pensar positivamente en cada momento da una ventaja fundamental. Al respecto se deben visualizar éxitos no fracasos. Se debe evitar gente negativa y ambientes negativos. Eres lo que piensas.
Decide tus propios sueños y objetivos.
Sé concreto a la hora de fijar tus objetivos. Por ejemplo no digas "me gustaría empezar a hacer ejercicio este mes" sino "voy a empezar a hacer ejercicio este mes". Haz un plan meticuloso y cúmplelo.
Pasa a la acción.
Los objetivos por sí solos no tienen sentido si no se pasa a la acción para hacerlos realidad. Simplemente ponte a ejecutarlos sin vacilar. En el ejemplo anterior: Compra tu ropa de deporte, apúntate al gimnasio y controla el rendimiento creciente de tus dos primeras semanas..
Nunca dejes de aprender.
Nunca pares de aprender, Toma clases, lee libros, participa en grupos, adquiere nuevas habilidades continuamente. .
Sé persistente y trabaja duro.
Alguna vez habrás oído la expresión "el camino del éxito es una maratón, no un sprint". Mantén tu objetivo, lucha por él y trabaja duro de forma persistente. No te rindas.
Aprende a analizar los detalles.
Obtén todos los hechos, pide todos los datos, todas las variables claves. Esto te ayudará a tomar las decisiones más sabias. Aprende de tus errores, pero no dejes que te batan.
Centra tu tiempo y dinero.
Cuando creas en algo, pon toda tu atención y energía en ello. No dejes que la gente te distraiga.
No temas ser innovador.
Sé diferente, intenta ser innovador. El mundo se mueve continuamente, progresando. No pares tu mundo. Ten ideas propias sobre lo que tiene éxito idea. No sigas la multitud.
Comunícate con la gente de forma efectiva.
Una persona no es una isla. Comunica tus pensamientos y tus deseos de forma sincera. Anima a terceros a comunicarte de forma sincera contigo. Practica el entendimiento y la motivación con la gente.
Actúa con honradez.
Toma la responsabilidad de lo que haces. Nunca hagas trampas o mientas. Cuando hagas una promesa, mantenla. Cuando cometas un error, admítelo.

VISUALIZACIÓN (15-05-2011)

"No sueñes sueños pequeños, ya que ellos no tienen el poder de mover el corazón de las personas."
Johann Wolfgang von Goethe

"La imaginación lo es todo. Es el avance de lo siguiente que atraerá la vida"
Albert Einstein

"Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, estás en lo cierto"
Henry Ford

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta"
Charles Dickens

El pasado jueves, en SMI, hicimos una sesión de metas que trataba de visualización. Es importante visualizar, lo que queremos conseguir para poder lograrlo. Visualizar no es lo mismo que imaginar, se ha de visualizar vívidamente, es más, se tiene que sentir, has de notar los mismos sentimientos como si lo que deseas ya lo hubieras conseguido.

Imagina que quieres un coche nuevo, para visualizar busca un sitio tranquilo y ponte cómodo, no pienses "quiero ese coche que tanto me gusta" porque si lo piensas estas admitiendo que no lo tienes y empezarás a pensar que para tenerlo lo tienes que comprar y que no tienes dinero, etc., te vas a llenar de pensamientos negativos que nada te van a ayudar, lo que tienes que hacer es mirarte las manos y fijarte en cada uno de sus detalles, después cierra los ojos y obsérvate en acción, vas hacia tu coche, lo abres con el mando que tienes en tu mano, observa los detalles de tu mano que has visto antes, abres la puerta te montas, le das al botón del contacto, este es moderno y no necesita llave, arrancas pones primera y empiezas a conducir, nota el aire fresco que entra por la ventana...

Por mi parte, he estado investigando un poco sobre la visualización y en cómo se interrelacionan los sentimientos, las emociones y los pensamientos en la creación de la realidad, nuestra realidad.
Es una filosofía que está presente en casi todas las culturas y religiones antiguas, pero es a finales del siglo XIX cuando una serie de de personalidades dotadas buscaron una forma más coherente y concreta para divulgar esa filosofía ancestral. Según explican algunos autores esta filosofía ha ido pasando a lo largo de milenios a algunos personajes o grupos escogidos de una forma parcial, fragmentada y a menudo sesgada por las creencias, ideas o tendencias de quienes alcanzaban a conocerla.

La pregunta es ¿Porqué ese conocimiento no es es público? ¿Porqué la ciencia actual no comprende esos principios? ¿Cómo es que estamos empezando a comprenderlos ahora? Para responder a estas preguntas, primero hay que comprender la forma en que vemos el mundo de hoy, nuestro conocimiento actual es parte de una cadena de sabiduría integral que nos conecta con nuestros ancestros y se sabe que esta cadena, ese lazo que nos ataba con el conocimiento anterior, se ha roto en, al menos, dos ocasiones en nuestra historia oficial que nos hizo perder la información del conocimiento antiguo, la primera es la quema de la biblioteca de Alejandría donde habían más de 900.000 manuscritos y la segunda está relacionada con la edición de los primeros textos bíblicos, cuando más de 25 textos fueron descartados y los que quedaron fueron re arreglados.

Al parecer, según nos explican, existe una fuerza que une a todo el universo, todo el universo es energía, ese campo de energía ha estado presente desde el primer momento de la creación, es un campo inteligente que responde profundamente a las emociones humanas, si nos concentramos en sentir como si lo que deseamos ya nos hubiera sido concedido, ese campo de energía nos lo hará llegar, de una forma u otra.
Algunos lo llaman holograma cuántico, mente de Dios, ley de la atracción, etc.,
Si preguntas a un físico cuántico que te defina la energía, te dirá que ni se crea ni se destruye, que está por todas partes y que es infinita, ha existido y existirá siempre, adopta una forma u otra, la mantiene, se transforma y la disuelve y si le preguntas a un teólogo que es Dios te dirá que es un Ser superior, que no se puede ver pero que está en todas partes, que está en todos nosotros, que es infinito, que ha existido y existirá siempre, y que puede adoptar diferentes formas, en definitiva es la misma descripción con diferente terminología.
Piensa que somos nosotros, de que estamos hechos, somos seres de carne y huesos, nuestros órganos están formados de materia, esa materia está formada por átomos y esos átomos están unidos por energía, esa energía que está en todas partes.
Pero creas lo que creas y sean cuales sean tus creencias, (Si eres creyente, pídeselo a Dios, si no lo eres, utiliza la red energética universal) fíjate que todos coinciden en lo mismo, incluidos los actuales Coachs:
Si te marcas metas positivas y te imaginas constantemente ya habiéndolas conseguido utilizando la visualización tal y como te he explicado más arriba, sin perder nunca la FE, tus actos te conducirán por el camino que te llevará a obtener todo lo que desees.

                               "Eres lo que es tu profundo y constante deseo,
                                como es tu deseo es tu voluntad,
                                como es tu voluntad es tu esfuerzo,
                                y como es tu esfuerzo es tu destino."
                                                          Upanishad hindú.
                                   
           "Eres según lo que has sido y serás según lo que hagas ahora."

           "Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado."
                                                                                           Buda.
                                     

TRABAJO DURO

"Estar ocupado no siempre significa trabajar. El objetivo de todo trabajo es la producción o logro y para ambos de estos fines deben existir sistemas, planificación, inteligencia y un propósito honrado, tanto como sudor.
Parecer hacer, no es estar haciendo."
Thomas A. Edison

sábado, 7 de mayo de 2011

Creatividad.

La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.¿Qué suelen tener en común las personas creativas?
  • Confianza en sí mismo
  • Valor
  • Flexibilidad
  • Alta capacidad de asociación
  • Finura de percepción
  • Capacidad intuitiva
  • Imaginación
  • Capacidad crítica
  • Curiosidad intelectual
  • Características afectivas de sentirse querido y protegido
  • Soltura y libertad
  • Entusiasmo
  • Profundidad
  • Tenacidad
Los bloqueos a la creatividad, en principio, pueden deberse a varias circunstancias:
  • Una especialización muy profunda.
  • Racionalismo extremo.
  • Enfoque superficial.
  • Falta de confianza
  • Motivación reducida.
  • Capacidad deficiente para escuchar.
  • Respeto excesivo por la autoridad.
  • Espíritu no crítico, no observador.
Y pueden ser de distinta naturaleza:
  • Bloqueos emocionales: En general miedo a hacer el ridículo, o a equivocarnos, y está relacionado con una autocrítica personal negativa.
  • Bloqueos perceptivos: Al percibir el mundo que nos rodea, lo vemos con una óptica limitada y reducida, no pudiendo observar lo que los demás, los creativos, ven con claridad.
  • Bloqueos culturales: Las normas sociales nos entrenan para ver y pensar de una manera determinada, lo que nos da una visión estrecha.


Wikipedia

TOM TOM. ¿Conoces la historia de su fundador?

¿Conocéis la historia de unos de los tíos mas ricos de Europa?
¿Conocéis la historia de Harold Goddijn uno de los dueños de TOM TOM?, es una historia de perseverancia, del seguimiento de una idea, a pesar de ir fracasando, hasta conseguir el éxito, sin miedos.




El holandés Harold Goddijn, uno de los fundadores y actual director de TomTom, en la Rembramdtsplein, Amsterdam.
Se llama Harold Goddijn y es holandés. Junto a su mujer, ha ganado 1.400 millones de euros tras fundar la empresa TomTom, líder en navegadores para coches. Las peleas camino de las vacaciones son historia. Este verano, más de 10 millones de personas en todo el mundo han utilizado un navegador TomTom para averiguar la dirección que debían tomar cuando se echaron a la carretera. Detrás del éxito de este ordenador de orientación para el automóvil, están tres estudiantes holandeses de Amsterdam, amigos entre sí, cuya empresa estaba al borde de la bancarrota hace sólo cinco años. Su confianza en que los automovilistas pagarían dinero con tal de no perderse les ha convertido en millonarios. «Cariño, ¿no teníamos que haber tomado ese desvío?». Esta frase, aparentemente inofensiva, suele ser con frecuencia el punto de partida de una bronca que termina destrozando los nervios de todos los ocupantes del coche. La lectura de los mapas es la causa principal de discusión según el 40% de quienes salen de vacaciones, a tenor de los datos de una encuesta de la empresa de Holiday Car. Ahora bien, ¿por qué discutir cuando se puede escoger una firme y tranquilizadora voz, y una pequeña pantalla táctil que mostrará el lugar del mapa en que uno se encuentra y el camino hasta el deseado destino? Peter-Frans Pauwels, de 42 años, uno de los fundadores de TomTom asegura que la empresa recibe con frecuencia en sus oficinas centrales de Amsterdam cartas y mensajes de correo electrónico de agradecimiento. «Se trata de cartas fantásticas de personas de todo el mundo que nos quieren hacer saber que hemos salvado su matrimonio o de personas que confiesan que todos los años sus vacaciones eran una pesadilla», afirma. Pauwels cuenta que le escribieron desde Israel un mensaje en el que le decían: «Le adoro y adoro también a sus hijos. He plantado en su nombre un árbol de la paz [un olivo] en Tierra Santa». Pauwels –pelos de punta, ojos brillantes y ligero acento de pijo– afirma que se siente «tan orgulloso como un pavo real. Fuimos nosotros los que pusimos este negocio en marcha». Ese «nosotros» se refiere a él, a Pieter Geelen, de 43 años, y a Harold Goddijn, de 47. El trío se remonta a la época del Amsterdamsch Studenten Corps, un club de estudiantes de Amsterdam conocido por la chulería de sus miembros y por sus fiestas abundantemente regadas de alcohol, a las que hay que ir de esmoquin. Pauwels y Geelen eran además compañeros de cuarto en la universidad. Mientras Pauwels cumplía con el ejército holandés el servicio militar, Goddijn montaba una pequeña empresa que importaba ordenadores de bolsillo de Inglaterra. Cuando Pauwels se licenció, Goddijn le convenció para que le ayudara a crear aplicaciones para estas agendas informáticas. Miedos iniciales. El único problema fue que Goddijn tenía un concepto excesivamente favorable de su amigo. «Me entró un poco de miedo a pesar de mis estudios de empresariales y de informática, porque yo no era nada del otro mundo ni en una cosa ni en la otra. Llamé entonces a mi amigo Pieter, que había estudiado informática y era un tipo brillante en su especialidad. Creyó que lo de unirse al proyecto representaba para él una salida magnífica. Estudiaba por las noches para sacarse la licenciatura y durante el día se dedicaba a ser empresario», rememora Pauwels. Tras ponerse en marcha en 1991, la empresa no experimentó crecimiento alguno durante los cinco años siguientes. «No conseguimos ganar absolutamente nada de dinero. Cuando el mercado de las agendas electrónicas experimentó su primera gran expansión, tomamos la decisión de inventar todo tipo de programas para el mercado de consumo. Vendimos varios diccionarios, un juego de carreras, una biblia e incluso un programa completo de contabilidad». Algunos de esos productos eran programas de cartografía. «Uno de ésos fue un mapa de Europa con ciudades sin ningún detalle, y otro que sí, que traía mapas de las ciudades, pero nada más. Había un doble problema: de costes y de tamaño de las tarjetas de memoria. Por aquel entonces, todo lo que había eran tarjetas de 128 kilobytes. En cuanto tecleabas unas cuantas palabras en un procesador de textos te has comido ya toda la capacidad. ¡Como para meter un país en una de tarjeta de ésas!», se asombra Pauwels. Mientras Pauwels y Geelen se estrujaban el coco para desarrollar una vieja aplicación de mapas sin ningún éxito, Goddijn, que no trabajaba en la empresa sino que sólo estaba en ella como accionista, se enamoró de la directora de exportación de la empresa británica de la que seguía importando agendas electrónicas de bolsillo. La francesa Corinne Vigreux, de 43 años, también cayó prendada de él y se trasladó de Londres a los Países Bajos, donde contrajeron matrimonio. «Ella aprendió el idioma y cuando le pedimos que nos echara una mano, enseguida se unió a nosotros», relatan al unísono. Los socios pensaron que iban a sacar petróleo cuando se empezó a pensar que en el sector de la tecnología de consumo el siguiente bombazo iba a ser el WAP (Internet en el teléfono móvil). La idea era hacer programas de mapas para teléfonos móviles. Abrieron incluso una oficina en Londres, a donde Goddijn y Vigreux se fueron a vivir. Sin embargo, el sistema WAP fue un fracaso. Harold Goddijn, que trabaja durante la mayor parte del tiempo en la oficina de Londres, reconoce ahora, en la sala de reuniones de Amsterdam, que aquella fue «una temporada terrible. Pasamos momentos muy problemáticos y despedimos a 11 empleados. Estuvimos dando vueltas a la posibilidad de echar el cerrojo del todo». Curiosamente, fue Bill Clinton, ex presidente de Estados Unidos, quien acudió al rescate. Hasta el año 2000, el uso del GPS (siglas en inglés de Global Positioning System, o sistema de localización mundial a través de satélites) estaba restringido exclusivamente al ámbito militar para localizar al enemigo. «Una de las ultimísimas medidas que tomó Clinton fue poner el sistema a disposición de todo el mundo con carácter gratuito. Él es nuestro héroe», enfatiza Pauwels. Como todos los aparatos TomTom hacen uso de este sistema, no hace falta decir que la decisión de Clinton fue el momento de la verdad para la empresa de Amsterdam. «Clinton sigue siendo nuestro héroe», se carcajea Pauwels. En aquel momento, Goddijn dejó el segundo plano en el que se había mantenido como accionista y asumió el puesto de director. Decidió centrarse en exclusiva en un software de localización y orientación. Al optar por este producto, la empresa, que por aquel entonces se llamaba Palmtop después de haber tenido otros nombres (Frontline, Subzero y Turing Machine Company) tenía que adoptar una nueva denominación. «Estuvimos pensando en un nombre que fuera como el de un guía, como el de un conocedor del lugar que te ayudara a encontrar el camino. Nos gustaba el nombre de Tom, pero no había ninguna posibilidad de registrarlo como tal o de bautizar así el sitio web. Cuando alguien dijo TomTom, me di cuenta en una décima de segundo de que ése tenía que ser el nombre. Sonaba amable, fascinante, alegre y también internacional», explica Goddijn. Los chicos de TomTom volvieron a sorprender al sector con su decisión de desarrollar no sólo el software sino también el aparato, un ordenador minúsculo que no tendría otra función que la de dirigir al conductor desde el punto A al punto B. En mayo de 2004 se presentaba en la feria de la tecnología de Hannover (Alemania) el primer TomTom Go. «Allí estábamos nosotros, con nuestra cajita, en nuestro puestecito, un espacio reducidísimo y a trasmano, compartiendo nave con empresas que vendían fotocopiadoras y máquinas de fax porque el GPS no existía todavía como producto de exposición. Los compradores, sin embargo, se las arreglaban para encontrar el sitio en el que nos habían puesto y, cuando vi cómo respondían y cómo empezaban a entrar los pedidos, me di cuenta de que teníamos el producto preciso, el contenido preciso y el embalaje preciso en el momento preciso», resuelve Goddijn. Ese año agotaron todas las existencias y alcanzaron un volumen de facturación de 192 millones de euros. Acento español. A finales del 2004 la empresa tenía alrededor de un centenar de empleados y cada mes contrataba más por docenas, a medida de que la demanda de aquel ordenador diminuto crecía y crecía a toda velocidad. En España, donde la marca tiene una cuota de mercado del 50%, alrededor de un millón de personas ha comprado un navegador de la compañía holandesa y se espera que otro medio millón compre uno durante este año. La facturación anual de la empresa en el mundo fue de 1.363 millones de euros en 2006, con un aumento del 89% en comparación con la de 2005. El beneficio neto creció en un 55%, hasta los 222 millones de euros. Se calcula que el 15% de los coches que circulan por Europa disponen de un sistema de navegación. Al cierre de este ejercicio, la empresa espera contar con 15 millones de clientes. Todos esos conductores son los que han hecho millonarios a estos cuatro amigos. El día en que TomTom se estrenó en el mercado bursátil, en mayo del 2005, Goddijn, Vigreux, Geelen y Pauwels ingresaron en dinero contante y sonante 70 millones de euros por cabeza. En estos momentos se calcula que la fortuna conjunta de Goddijn y su mujer asciende a 1.400 millones de euros. Humildes anónimos. De los cuatro fundadores, Pauwels es el más reservado. Un pequeño ejército de fotógrafos salió en su busca el día que la empresa salió a Bolsa. Sin éxito. Nadie le ha sacado nunca una foto. Se protege a sí mismo y a su familia de posibles delincuentes. Ninguno de los cuatro amigos es famoso por derrochar el dinero. Goddijn sigue utilizando una compañía aérea de bajo coste como Easyjet para viajar a Londres. De la fortuna de Pieter Geelen sólo se hicieron eco los medios de comunicación el año pasado, cuando hizo una donación de 100 millones de euros a una organización benéfica. En el caso de Goddijn y Vigreux sería difícil que no se vieran puesto que viven en pareja en Londres junto con sus dos hijos. Para Goddijn, «esto representa una gran ventaja porque así tenemos la posibilidad de compartir una parte importante de nuestra vida. La única pega es que hay que tener muy claras unas reglas. Nunca, por ejemplo, hablamos de la empresa cuando estamos con los niños y nunca durante las vacaciones... aunque no tenemos muchas vacaciones», dice con una sonrisa. Tanto Pauwels como Goddijn son conscientes de que no se vislumbran en el horizonte problemas económicos que les impidan dejar de trabajar desde ahora mismo. «Lo que pasa es que no es eso lo que quiero. No tiene ningún sentido que me vaya a tumbar a una playa de Aruba sin mover el culo de la arena. Disfruto del trabajo que hago porque todo son nuevos desarrollos», ataja Pauwels. Uno de estos desarrollos es la mejora de los mapas de TomTom, por eso acaban de comprar por 2.000 millones de euros Tele Atlas, segunda compañía mundial de mapas digitales. Estos nuevos horizontes disuaden a Goddijn de la retirada. «Cuando era joven, me decía a mí mismo que quería hacerme rico antes de los 40 para poder decir: ‘vale, lo he conseguido, ahora voy a hacer lo que me dé la gana’. Ese momento ha llegado pero hay un cierto sentido de la responsabilidad. No se trata de que las cosas funcionen automáticamente para poder irnos de vacaciones. No. Se trata de que hemos empezado esta aventura y ahora tenemos que terminarla».

Atrévete. Cambia

Cambiar está en tu mano, a veces nos invaden miedos que nos impiden hacer cosas y luego nos lamentamos de no haberlas hecho, pero ya es tarde.
Si dejamos que nuestros miedos nos controlen siempre estaremos lamentandonos, hay que salir de la burbuja en la que estamos. Sal, experimenta (Siempre con sentido común e inteligencia, pero sin miedo), no sabes lo que te estás perdiendo.
Os paso un vídeo que nos puso Fermín de SMI. Cada vez que lo veo se me ponen los pelos como escarpias, a ver si os gusta:

Emilio Duró. "La mala suerte se pega"

Buenas a tod@s, después de unos días de inactividad aquí estoy otra vez escribiendo un poco.
Habéis visto algún video de Emilio Duró en internet, os recomiendo la Ponencia sobre el Optimismo y la Ilusión que dio para el VI Congreso de Comercio Gallego. Son dos partes de unos 55 minutos cada una. Pero creo que merece la pena verlas las dos, también hay entrevistas de Andreu Buenafuente  pero ya es repetitivo, creo que contagia ese optimismo del que habla, además hace que esas casi dos horas, se te pasen de tirón porque es un cachondo.

Os paso link de You tube a la primera parte:

http://www.youtube.com/watch?v=FKIkjJOI6Ww
Emilio dice que la mala suerte se contagia, como ya os explicaba en un artículo anterior, por el contrario, la buena suerte la crea uno mismo, es una actitud, la Buena Suerte la crea uno mismo, siendo proactivo.
Como Emilio  dice, no te juntes con tíos gafes o pesimistas porque te lo van a pegar, busca gente optimista, contágiate de ese optimismo, los pesimistas, como dice un artículo de La Vanguardia, revista “es” del sábado 7 de mayo de 2011, los fatalistas utilizan la tendencia a ver lo negativo para transmitirnos desánimo, apatía y desmotivación, por eso no les cojas ni el teléfono, si es posible ponte la melodía de Psicosis para que suene cuando te llamen, ya que critican sin piedad y desde una posición de superioridad todo lo que ven sin aportar soluciones. Son como vampiros emocionales, personas que se sienten mejor a medida que entristecen a los que les rodean. Además son verdaderos expertos en vender miedo.

domingo, 17 de abril de 2011

La buena suerte

¿Habeis leido el libro "La Buena Suerte" de Álex Rovira Celma y Fernando Trias de Bes, os lo recomiendo, yo lo he leido en menos de 24h.
Recordad las reglas de la Buena Suerte:
  1. La suerte no dura demasiado tiempo, porque no depende de ti. La Buena Suerte la crea uno mismo, por eso dura siempre.
  2. Muchos son los que quieren tener Buena Suerte, pero pocos los que deciden ir a por ella.
  3. Si ahora no tienes Buena Suerte tal vez sea porque las circunstancias son las de siempre. Para que La Buena Suerte llegue, es conveniente crear nuevas circunstancias.
  4. Preparar circunstancias para La Buena Suerte no significa buscar sólo el propio beneficio. Crear circunstancias para que otros también ganen atrae a La Buena Suerte.
  5. Si "dejas para mañana" la preparación de las circunstancias, La Buena Suerte quizá nunca llegue. Crear circunstancias requiere dar un primer paso... ¡Dalo hoy!
  6. Aun bajo las circunstancias aparentemente necesarias, a veces La Buena Suerte no llega. Busca en los pequeños detalles circunstancias aparentemente innecesarias..., pero ¡imprescindibles!
  7. A los que sólo creen en el azar, crear circunstancias les resulta absurdo. A los que se dedican a crear circunstancias, el azar no les preocupa.
  8. Nadie puede vender suerte. La Buena Suerte no se vende. Desconfía de los vendedores de suerte.
  9. Cuando ya hayas creado todas las circunstancias, ten paciencia, no abandones. Para que La Buena Suerte llegue, confía.
  10. Crear Buena Suerte es preparar las circunstancias a la oportunidad. Pero la oportunidad no es cuestión de suerte o azar: ¡siempre está ahí!
Sintesis.
Crear Buena Suerte únicamente consiste en... ¡Crear circunstancias!

Y recuerda, que el cuento de La Buena Suerte no habrá llegado a vuestras manos por casualidad.

Cuando acabeis de leer el libro, no actueis como el caballero negro, o peor aún, no actueis como los otros caballeros, que ni siquiera salieron a buscar el Trébol.

RUN

Quiero haceros participes a todos que después de mas de un año de parón por una lesión en mis tobillos ayer por fín pude dar cumplimiento a una de mis metas pequeñas: Correr otra vez 10 Km de tirón, la nueva meta ahora es 20Km y la media maratón de Granollers para principios del año que viene (1er fin de semana de febrero aprox).
Soy aficionado a correr desde el año 2006, cuando por un problema de Salud, decidí cambiar de vida, dejé de fumar unos 40 cigarrillos al día, me puse a dieta, había llegado a pesar hasta 96Kg con 1,79 de estatura y empecé a hacer deporte después de 20 años sin moverme, excepto para ir a trabajar, según mi médico este cambio fue debido a la Neuroplasticidad (E. Kandel 2000), que es la capacidad que tiene nuestro cerebro para modificar los circuitos que conectan las neuronas para influir sobre el físico.
Como todo en la vida, se trata de empezar, de dar el primer paso ya sea para recorrer 10Km como para conseguir diez nuevos clientes, al principio empiezas andando y después de cada sesión te tienen casi que reanimar con oxígeno, pero conforme andas el camino, necesitas menos la reanimación hasta que consigues hacer los 10Km en una carrera popular en 54 minutos, seis meses después de haber empezado y como siempre, cuando se supera un desafío se abren las puertas del siguiente, la cuestión es seguir teniendo retos sin olvidar, que como en el correr, lo importante no es el destino, lo importante es disfrutar del camino, celebrando cada uno de los triunfos conseguidos.
Correr es mucho más que llegar a algún sitio. Es demostrarse a uno mismo que progresar diariamente contribuye a acercar cualquier objetivo. Y esto incluye desde acabar un maratón hasta mejorar en el trabajo. Haruki Marukami. Escritor
Entrenarse para correr largas distancias o para cualquier otro deporte que exija una gran fortaleza mental, proporciona una serie de valores que luego es posible aplicar en la vida cotidiana: disciplina, constancia, superación, crecimiento personal, saber establecer objetivos a corto, medio y largo plazo, aprender a trabajar bajo presión y a sobreponerse a las adversidades. Patricia Ramirez. Psicologa asesora de deportistas de élite.
Correr puede ser de cobardes, pero no correr es de perdedores. Xavi Hernandez jugador de fútbol.

PROACTIVIDAD

(Conocimientos extraidos del libro "Los siete hábitos de la gente altamente efectiva" de Stephen R. Covey
SEA PROACTIVO.
No tenemos que dejar nunca que las circunstancias nos dominen, tenemos que dominar nosotros las circunstancias.
Existen dos modelos de respuesta:
- Modelo Reactico.
- Modelo Proactivo.
En el modelo reactivo, ante un estímulo siempre se actúa con una determinada respuesta; y si nos saben estimular, con estos estímulos, son los otros los que nos controlan (Los otros, no tiene nada que ver con la película de Amenabar)
En el modelo Proactivo, nosotros tenemos la libertad interior de elegir, porque tenemos Autoconsciencia, Imaginación, Consciencia Moral y Voluntad Independiente, por lo que ante un determinado estímulo, somos nosotros, los que elegimos la mejor respuesta, acorde siempre a nuestras metas.

Según Covey, nosotros tenemos el control, de una determinada serie de cosas, sobre las que podemos actuar (Nuestros hábitos, nuestras metas, etc.), a esto le llama el circulo de influencia, también hay una serie de cosas sobre las que no tenemos el control (El gobierno del país, la crisis, etc.), pero que nos preocupan por lo que se le llama circulo de preocupación.
Las personas proactivas centran sus esfuerzos en el circulo de influencia, que es donde tenemos el control, ¿Para que esforzarse sobre algo sobre lo que no podemos hacer nada? Utilizando pensamientos positivos podemos lograr ampliar el circulo de influencia.
Con lo cual todos los problemas tenemos que resolverlos de adentro hacia afuera, mientras pensemos que nuestros problemas son debidos a causas externas sobre las que no tenemos el control, este pensamiento es el problema y no lo podremos resolver.
El circulo de preocupación esta lleno de tener:
- Si tuviera ya mi título.
- Si tuviera un hijo más obediente.
- Si tuviera más pedidos.
- Etc.
El circulo de influencia esta lleno de ser:
- Puedo ser más paciente.
- Puedo ser más sensato.
- Puedo ser mas cariñoso.
- Etc.

Moraleja:
SEA PROACTIVO.
Actúa sobre lo que tienes el control, haz llamadas para conseguir clientes, persigue tus presupuestos, persigue tus inpagados, hazte pesado, haz tu trabajo y no te quejes tanto. A mover el culo.

Hábitos

Los hábitos son la verdadera clave del cambio personal.
Si siempre hacemos lo mismo todo seguirá igual, para cambiar es necesario hacer algo diferente.
Todos estamos cargados de hábitos, algunos buenos y otros malos, es necesario detectar los malos hábitos para sustituirlos por otros buenos y más productivos, esta es la verdadera esencia del cambio personal.
¿Que son los hábitos?
Los hábitos son automatizaciones de conductas y acciones, por ejemplo al aprender a ir en bicicleta, al principio no sabemos ir en bicicleta (Imcompetencia) y no lo sabemos (Inconsciencia), después, cuando nuestro padre nos quiere enseñar y nos explica como se hace, sabemos (Consciencia) que no sabemos (Valga la redundancia) montar en bici (Incompetencia), cuando empezamos a montar, con las ruedas adicionales de seguridad y a base de practicar, nos quitan las ruedas de ayuda y ya empezamos a ir solos, ya hemos aprendido (Competencia), pero todavía tenemos que poner los cinco sentidos (Consciencia) y a base de practicar y practicar (Repetición) ya sabemos ir (Competencia) pero ya se hace de forma automática, ya lo hacemos sin ni siquiera pensar en como se tiene que hacer (Inconsciencia); por lo que para convertir alguna forma de pensar positiva, alguna forma de hacer algo, etc. en hábito se ha de seguir el siguiente proceso:

1.   Incompetencia inconsciente.

Se detectan los malos hábitos o carencias en hábitos.

2.  Imcompetencia consciente.

Somos conscientes de nuestras carencias y empezamos a
practicar en nuestros nuevos comportamientos a convertir
hábito.

3.  Competencia consciente.

A base de particar y repetir el comportamiento
(Para convertir un comportamiento en hábito,
se ha repetir, al menos, durante treinta días seguidos
sin fallar ni un solo día. Repetición)

4.  Competencia Inconsciente.

El hábito se realiza de forma automática, sin pensar en ello.

Identifiquen sus malos habitos del comportamiento y sustituyanlos por nuevos hábitos, mejores y más productivos, inicien el cambio hacia el éxito. Querer es poder.

En próximos artículos, más sobre hábitos, como identificar los malos hábitos, técnicas de cambio, motivación para el cambio, etc.